¿Puede Un Venezolano Demandar A Un Extranjero O Empresa En El Exterior?

En un mundo globalizado, donde los negocios, las relaciones personales y las transacciones se cruzan constantemente entre fronteras, es cada vez más común que surjan conflictos legales con personas o empresas fuera del país. Muchos venezolanos, dentro o fuera del territorio nacional, se preguntan si es posible demandar a un extranjero o empresa internacional desde Venezuela o desde el exterior. La respuesta corta es sí, pero con condiciones y limitaciones específicas.

Este artículo te explica, con lenguaje claro y enfoque práctico, cuándo y cómo un ciudadano venezolano puede ejercer acciones legales contra personas naturales o jurídicas en el extranjero.

  1. ¿Dónde se puede presentar la demanda?

El primer punto clave es el de la jurisdicción, es decir, qué tribunal tiene competencia para conocer un determinado caso. En Venezuela, el artículo 42 del Código de Procedimiento Civil establece reglas generales sobre la competencia territorial, pero cuando hay un elemento internacional involucrado, se activa el Derecho Internacional Privado.

Según la Ley de Derecho Internacional Privado venezolana, los tribunales del país pueden tener jurisdicción para conocer casos con elementos extranjeros cuando exista un vínculo suficiente entre el asunto y el territorio nacional. Por ejemplo:

  • Si el hecho que da origen a la demanda ocurrió en Venezuela.
  • Si la obligación (como un contrato) debía cumplirse en Venezuela.
  • Si una de las partes tiene su domicilio en Venezuela.

En estos casos, sí se puede demandar desde Venezuela a un extranjero, incluso si este reside fuera del país.

  1. ¿Qué pasa si el extranjero no se presenta?

Uno de los grandes retos de estos casos es que, aunque se logre introducir la demanda en tribunales venezolanos, el demandado puede simplemente ignorar la citación si está fuera del país. Esto no significa que el proceso quede paralizado.

En estos casos se puede seguir el procedimiento por rebeldía, lo cual permite que el juicio avance sin la presencia del demandado. Pero hay un detalle importante: aunque se obtenga una sentencia favorable en Venezuela, no siempre será fácil ejecutarla en el país donde vive o está registrada la otra parte. Para eso, se debe considerar la figura del exequátur.

  1. ¿Qué es el exequátur y por qué es clave?

El exequátur es un procedimiento judicial mediante el cual un tribunal extranjero reconoce y autoriza la ejecución de una sentencia dictada en otro país.

Por ejemplo: si un tribunal venezolano dicta una sentencia contra una empresa registrada en España, se necesita un tribunal español que apruebe el exequátur para poder embargar bienes o hacer cumplir la decisión en ese país.

Este proceso varía según el país y depende de tratados bilaterales o principios de reciprocidad entre Estados. Algunos países exigen:

  • Que la sentencia no contradiga el orden público local.
  • Que ambas partes hayan tenido oportunidad de defenderse.
  • Que no exista una sentencia contradictoria en su territorio.

Por eso, aunque puedas demandar desde Venezuela, ejecutar la sentencia fuera requiere un paso legal adicional en el país extranjero.

  1. ¿Y si la demanda se presenta directamente en el extranjero?

Otra opción legal es que el venezolano decida demandar directamente en los tribunales del país donde reside la otra parte o donde ocurrió el hecho que origina el conflicto.

Esto es posible, pero requiere:

  • Un abogado local en ese país que conozca su legislación.
  • Traducir y legalizar documentos según las normas locales (apostilla, traducción jurada, etc.).
  • Asumir costos judiciales y honorarios profesionales en moneda extranjera.

Este camino puede ser más efectivo en algunos casos, especialmente si el demandado no tiene bienes en Venezuela y es necesario actuar directamente donde se puedan ejecutar medidas cautelares o embargos.

  1. Casos comunes donde aplica este tipo de demanda

Algunos escenarios frecuentes donde un venezolano podría tener motivos para demandar a alguien en el extranjero son:

  • Empresas internacionales que incumplen contratos con proveedores venezolanos.
  • Estafas online realizadas por individuos o plataformas con sede fuera del país.
  • Litigios familiares, como pensión alimentaria o custodia, cuando uno de los padres vive en otro país.
  • Conflictos laborales con empresas extranjeras que contrataron a venezolanos en modalidad remota.
  • Inversiones internacionales o compras fallidas de bienes o propiedades fuera del país.

En todos estos casos, lo primero que se debe analizar es si el tribunal venezolano tiene jurisdicción o si conviene actuar legalmente en otro país.

  1. ¿Qué abogado necesito para un caso así?

Estos casos no deben ser abordados por abogados generalistas. Se requiere un profesional con experiencia en Derecho Internacional Privado, que entienda la interacción entre leyes locales y extranjeras, y que tenga contactos o alianzas con bufetes internacionales, en caso de necesitar actuar fuera de Venezuela.

Una buena firma te puede ayudar a:

  • Establecer si el caso es viable legalmente.
  • Determinar la jurisdicción más favorable.
  • Calcular costos reales del proceso (incluyendo traducciones, legalizaciones y exequátur).
  • Diseñar una estrategia legal que combine acciones en Venezuela y en el extranjero.

Conclusión

Sí, un venezolano puede demandar a un extranjero o empresa internacional, siempre que se cumplan ciertos requisitos de jurisdicción. Sin embargo, el éxito de esa demanda no depende solo de la ley venezolana, sino también de la posibilidad real de hacer cumplir la sentencia en el país extranjero.

Aquí en DRC & Asociados estamos para servirte con alto nivel de profesionalismo y calidad para tu consulta legal. ¡Llámanos Hoy! +58 212-7728670 o escríbenos a: info@drcasociados.com

Acerca del Autor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículo Recomendado

No Related Post